Como resultado de una serie de reuniones mantenidas tanto con representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo como de la Empresa Provincial de la Energía, hemos recibido de la referida empresa un informe (con fecha 11/8/2025) como respuesta a las inquietudes presentadas oportunamente. Adjuntamos el documento que nos enviaran y compartimos un breve resumen de las respuestas.
Alumbrado público
Los Municipios y Comunas que así lo resolvieron, suscribieron convenios con la EPE para que ésta cobre a cada beneficiario en forma directa, el consumo de energía eléctrica que demanda la prestación del servicio de alumbrado público. La cuota parte que corresponde abonar a cada usuario toma como base el monto a precio tarifado del consumo del alumbrado público provincial correspondiente a las localidades abastecidas por EPE, y se prorratea entre los beneficiarios donde se encuentra vigente el convenio de alumbrado público del mismo ámbito en proporción al consumo que registren como usuarios particulares.
El importe que cada Municipio cobra en su tasa local general de inmuebles corresponde al mantenimiento del servicio, no a la energía.
Se ha solicitado una reunión al Secretario de Gobierno, Municipios y Comunas para charlar al respecto, quien nos recibirá el próximo 10 de setiembre. Los funcionarios de la EPE ofrecieron su acompañamiento en esta reunión.
Segmentación tarifaria
Ante el pedido de FECECO de implementar una segmentación más justa en las tarifas eléctricas del sector comercial, teniendo en cuenta el tamaño del establecimiento, su localización geográfica, tipo de actividad y condiciones socioeconómicas de la zona, consideran que no constituye una opción (explican los diversos motivos de ello) y que la misma no se aplica en ninguna distribuidora de energía del país.
Metodología de facturación mensual y bimestral
Según la EPE no existe diferencia monetaria entre leer y facturar los consumos de los usuarios de pequeñas demandas bimestralmente ó mensualmente, aclarando que los bloques tarifarios están asociados al consumo mensual. Agregan que “en las facturas remitidas a los usuarios se indican los consumos bimestrales debido a que la lectura es bimestral, pero debe tenerse en cuenta que la aplicación de los cargos del cuadro tarifario es referido a consumos mensuales” y en otro párrafo “Por el momento, y hasta que no se cuente con la tecnología de telemedición de los consumos de los Usuarios y la digitalización de las liquidaciones ó la implementación de la modalidad de consumo prepago, la lectura y facturación mensual resultan inviable debido al esfuerzo y requerimiento extraordinario de recursos para cumplir con un cronograma de lectura, facturación y distribución de las liquidaciones de servicios públicos en forma mensual.”
Plan de financiación para deudas del sector comercial
En el informe expresan “En materia de esquema de financiación, se toman como referencia Tasas establecidas por parte del Banco de la Nación Argentina – Criterio General”
“Para el caso de la mayoría de los comercios es bueno advertir que tanto la tasa por mora como la tasa de financiación son equivalentes y está establecida en el 27,5%”
Temas de interés
Destacaron la digitalización de procesos estratégicos de cobranzas y de la aceptación que tiene la Oficina Virtual de la EPE a través de la cual se pueden realizar diversas gestiones sin tener que recurrir presencialmente a dependencias de la empresa
Medidores diferenciales (tarifa comercial nocturna/diurna)
Según el informe “Los Usuarios No Residenciales tienen la posibilidad de adherirse a la Tarifa Horaria Opcional donde los consumos se pueden segmentar por bandas horarias diurnas y nocturnas.”
- Diurno de 06 a 23 hs. Tarifa plana y similar a la tarifa normal
- Nocturno de 23 a 06 hs – Precio reducido en un porcentaje respecto del horario diurno
Es conveniente por ejemplo para equipos de refrigeración de alimentos, atención de clientes en horario nocturno o trasnoche.
Para adherirse se debe comprar el aparato de medición acorde a las características solicitadas y donarlo a la EPE
Sujetos no categorizados
La EPE sugiere profundizar el asesoramiento a comerciantes y empresas para que estén correctamente categorizados y evitar el impacto del acrecentamiento de impuestos nacionales como el IVA (Revisá si te están facturando correctamente haciendo clic acá).